El 19 de agosto viaje a Colombia a participar de la SEA, del 23 al 30 de agosto de 2015 se llevó acabo un encuentro sobre educaciones posibles, organizado por la Secretaria de Educación de Bogotá.
Durante esta semana, se realizaron diversas visitas, paneles, foros, talleres y encuentros. Con la participación de invitados internacionales, de diferentes corrientes pedagógicas, ideológicas y políticas, en colaboración con espacios educativos escolares y no escolares-autogestivos. También habían presentes padres y madres, alumnos, profesores, niñxs de diversas edades.
Fue una semana de jornada intensa, como activista Reevo, red de educaciones alternativas, me hospede junto al equipo e invitados, lo cual afianzo los vínculos e hizo mas íntimos los encuentros y debates. A todas horas estábamos discutiendo sobre temas de educación, escuelas, instituciones, mercado, estado, sociedad. Del desayuno a la cama, las ideas y los argumentos rondaban cada ambiente.
Tuve la gran experiencia de acompañar y participar en las charlas que se daban con Ana Dragow, madre que desecolariza a su hijo adolescente y forma parte de red de padres y madres que educan en casa en España «Crecer en Libertad», y Pedro Garcia Olivo, antipedagogo español libertario, con una radical postura y practica antiestado y mercado, dos personas con las que aprendí mucho, re-confirme posiciones, y amplié mis cuestionamientos sobre el rol de la escuela como reproductora de un sistema dominante.
En el marco de esa semana, se llevaron a cabo «Jornadas Colaborativas» donde visitamos espacio no escolares autogestivos, y escuelas publicas y privadas, universidades y bibliotecas, como «Casa Taller Las Moyas», Escuela publica distrital de Suba, escuela privada confesional, Universidad Nacional, Red de Bibliotecas. Donde se dieron diversos conversatorios en torno a la educación sin escuela y al margen del estado. También se habló sobre el nuevo libro de Pedro, «Dulce Leviatán» critica al estado de bienestar y las democracias representativas occidentales. Lo bueno es que dependiendo el lugar y las personas cada encuentro fue diferente, los jóvenes participaban ampliamente comentando sus experiencias gratas y desagradables de la escuela, y se preguntaban entre ellos e interpelaban a los mayores, creo que muchos salieron felizmente confundidos.
El tercero y cuarto día, se desarrollaron actividades en el «Foro Feria», en la plaza de artesanos, un espacio público abierto, donde interactuaron miles de personas. Coetaneamente se llevaban a cabo 2 paneles con invitados internacionales de carácter mas expositivo sobre temas prederminados, y un taller moderado por algun invitado y activistas de Reevo, que daban mayor amplitud al dialogo y a la construcción colectiva de cuestionamientos sobre ciertos ejes temáticos sugeridos.
También en el foro feria, se presentaron proyectos escolares, como de bailes, musica , ir a la escuela en bici, medios de comunicación, teatro. Y se dieron diferentes actividades lúdicas, y muchos espacios de reunion y charlas circulares.
El Viernes, fue el Encuentro Latinoameticano en la Escuela Pedagogica Experimental – EPE- donde asistieron invitados internacionales, educadores y participes en experiencias educativas alternativas, una suma de cien personas aproximadamente unidas en torno al tema educativo. Nos dividimos en tres salas, dos de ellas con una lista de temas sugeridos, y con el afán de llegar a algunas ideas colectivas. La tercera sala, la «C» era la antidirectiva, la libre, sin temas,ni tiempos ni expectativas productivas, en ese desorden salieron cosas interesantes. En la noche parece que hubo una cena de gala, a la cual no asistí, por huir a la montaña.
Por ultimo, el sábado se llevo acabo una reunión, frente al Jardín Botánico. Aqui se presento una discusion politica, y una division inconciliable. Por un lado quienes consideraban util y necesario dejar asentado algo de este encuentro, ya sea por una cuestion burocratica de justificar una suma inmensa de dinero del estado, o en un caracter de sabiduría privilegiada o egos particulares. Quienes querían una «Declaración de principios y bases para la transformación educativa de Colombia y Latinoamerica», y quienes repudiaban tal acto político, y no se consideraban representantes de nadie para hacer tal declaración vertical.
En conclusión, algunos abandonaron la sala, y armaron un grupo de charla bajo la sombra de un árbol, donde se compartieron experiencias, vivencias, ideas sobre el estado, la sociedad, la cultura, la escuela como principal reproductor de un sistema que ve a la vida como mercancía, y nos moldea para una sociedad de consumo e individualista. Por el otro lado, el la sala mayor se acordó una serie de pautas que conformaron una «Carta de principios de Bogotá».
La jornada, cerro con un show musical al aire libre, donde participo la banda «Latin Lata» con instrumentos reciclados, letras antisitemicas y una pedaleo para general energía en los equipos de sonido, lo mas alternativo del encuentro. Si bien ese era un buen final, la secretaria se empeño dar una clase escolar sobre música clase.
Foro Feria:
panel 01: El propósito y el sentido de la educación hoy
Rosa Maria Torres (EC); Rafael Román Meléndez (PR); Teresita Garduño Rubio (MX) ; Gabriel Camara (MX); Oscar Sánchez (CO).Presentador: Franco Iacomella (AR) |
Panel 02: Desafíos a la cultura escolar: Repensando la didáctica y el currículo
Velia Blanco (AR); Lucy Torres (PR); Betzabé Lillo (CH); Karin Boller (BO); Dino Segura (CO)Presentador: German Doin (AR) |
Taller 01: ¿Educación sin escuela o sociedades sin educación?
Anna Dragow (ES); Braulio Hornedo (MX), Ana Beatriz Cardena (CO); |
Panel 03: Inclusión e igualdad en la educación
Justo Mendez Aramburu (PR); Paulina Villaruel (CH); Laura Garcia Tuñon (AR); Támara Paola Ávila (CO); Pablo Rodriguez (AR)Facilitador: David Gamboa (CO) |
Panel 04: Comunidad, Ciudad y Territorio
Helena Singer (BR); Paula Álvarez (GT); Maria Gabriela Albuja (EC); Jorge Blandón (CO); Rubén Clavijo (CO)Facilitadora: Sandra Liliana León Girón |
Taller 02: Abanico de corrientes pedagógicas alternativas
Alfredo Rafael González Fuentes (GT); Elinor Barentin (CH); Ana Yris Guzman (PR); Leonardo Barbuy (PE), Yudy Velasquez (CO) |
Panel 05: Educación y democracia: Participación y Gobernanza
Ginés del Castillo (AR); Yvan Dourado (BR); Leonardo Barbuy (PE); Deidamia Garcia (CO); Jerry Mintz (EEUU);Facilitadora: Hernan Amaya (CO) |
Panel 06: Identidades, diversidad y alteridad
Herman Van de Velde (NI); Pedro Garcia Olivo (ES); José Miguel Nicolini (AR); Jose María Vacacela (EC)Facilitadora: Emily Quevedo (CO) |
Taller 03: Prácticas de acción colectiva, autonomía y autogestión en la educación
Sonia Goulart (BR), Adrian Viezca (MX), Paula Alvarez (NI), Diana Peña (CO) |
Panel 07: Colonialidad y violencia; Paz y convivencia
Judite Stronzake (BR); Yolanda Jiménez Naranjo (MX); Miguel Angel Núñez (VE); German Guarín Jurado (CO); Dario Andrés Sanchez Mojica (CO)Facilitador: Juan Silva (CO) |
Panel 08: La familia, la crianza y los cuidados
Maria Vazquez (EC); Virginia Blaistein (AR); Ana Yris Guzman (PR); Erwin Garcia (CO); Ignacio Carrasco (CH); Ana Beatriz Cardenas (CO)Facilitadora: Ana Paulina Maya (CO) |
Taller 04: Educación, ambientalismo, sustentabilidad y buen vivir
Karin Boller (BO); Jose María Vacacela (EC), Gloria Quiroz (CO), Edward Pita (CO); Agustina Yolande (CO) |